VELORIO DE CRUZ DE MAYO
El velorio de cruz de mayo es la celebración en la cual la Iglesia
Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en
el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha
convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas
cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de
pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.
El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva
a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país.
Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira. La
celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de
mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como
ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta
tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias.
Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de
fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.
Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Se reparten también bebidas caratillo, carato de mango, carato de maiz, dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.
Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Se reparten también bebidas caratillo, carato de mango, carato de maiz, dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.